sábado, 28 de septiembre de 2013

¿Los elementos de un aula virtual sólo son tecnológicos?

Veo esta infografía que describe los componentes de un aula digital, y lo primero que me viene a la cabeza es .... ¿qué hay de la pedagogía?
¿Cuáles son los usos más frecuentes que hacemos de estos recursos? ¿Qué estrategias posibles podemos pensar para mejorar e incentivar la integración de las tecnologías en las prácticas de enseñanza?


Fuente: http://eduarea.wordpress.com/2012/08/20/los-elementos-de-un-aula-digital-infografia/

"Podemos utilizar las nuevas tecnologías para aprender lo de siempre como siempre", como sostienen Cope y Kalantzis (2009) pero creo que tenemos una gran oportunidad para pensar cómo diseñar nuestras actividades de aprendizaje que permitan una integración eficiente de estos recursos.

lunes, 19 de agosto de 2013

Hacia una conceptualización del blended learning

El impacto de las tecnologías en la educación se refleja en cambios tangibles tanto en el rol de los docentes como en el de los alumnos. Al modelo basado en la metodología controlada por parte del profesor y en la transmisión directa a los estudiantes que se comportan como simples receptores, surge un nuevo modelo bajo un paradigma pedagógico en el cual docentes y alumnos interactúan en un entorno más enriquecedor y donde las metodologías se centran en el estudiante, partícipe activo en el proceso de aprendizaje.

El uso de las TIC ha generado también una nueva necesidad en la formación ante el cambio producido en conceptos como espacio y tiempo. La formación presencial no resulta ser una respuesta completa y suficiente. Básicamente, las crecientes exigencias de mayor capacitación profesional en el mercado  han llevado a las Universidades y Centros de Posgrado a ampliar las oportunidades de educación superior con propuestas de formación y capacitación a distancia con soporte en entornos virtuales.

Entre estas “nuevas propuestas” me interesa centrarme en la modalidad  blended learning (b-learning), que combina la enseñanza presencial con la utilización de Internet como medio de comunicación en entornos virtuales de aprendizaje.


El blended learning posibilita combinar espacios (clases presenciales y virtuales), recursos (analógicos y digitales) y tiempos, que producen modificaciones en los roles de docentes y alumnos como también en los modelos organizativos.

Así, considero que el b-learning combina la eficacia y la eficiencia de la clase presencial con la flexibilidad del e-learning, sin que con ello la aplicación de éste último en sí mismo sea ineficaz.
Las experiencias de aprendizaje en entornos virtuales sin dudas favorecen el trabajo colaborativo y permiten al estudiante desarrollar habilidades más autónomas acorde a los tiempos y situaciones personales, y ésto, articulado con la actividad presencial, se convierte en una propuesta efectiva que contribuye al proceso de aprendizaje.

Actualmente, podemos decir que las prácticas de enseñanza en nivel superior están organizadas combinando transmisión de conocimientos, uso de tecnologías, experimentación, trabajo en equipo, compartiendo conocimiento e información. Ahora, ¿esta combinación realmente  resulta transversal? ¿está organizada en red?
La flexibilidad de los medios digitales nos permite combinar metodologías para transformar tanto la enseñanza como el aprendizaje, pero me pregunto si aún no seguimos replicando modelos y metodologías verticales y de transmisión unidirección, que muchas veces reproducen en los entornos virtuales las dinámicas, organización y gestión de los sistemas presenciales.

Partiendo entonces de esta idea, ¿cómo veo el potencial del blended learning? Lo pienso como parte de un proceso de combinación más amplio que sólo involucre a las TIC,  en el marco de una sociedad que se organiza cada vez de forma más generalizada en red, incluyendo ambientes de aprendizaje "propios" de cada estudiante.

Y entonces.... ¿por qué surgió este post? La intención fue intentar organizar mis ideas y conceptos que hacen al b-learning , para pasar a reflexionar sobre este artículo que me llegó a través de la red hace unos días: ¿No es el modelo Blended Learning lo mismo que Flipped classroom?


viernes, 26 de julio de 2013

Interacción y comunicación en entornos virtuales: ¿está cambiando?

Los entornos virtuales del siglo XXI promueven nuevas competencias comunicativas entre estudiantes y docentes. Así, entre las posibilidades que hoy nos ofrecen los entornos virtuales, podemos mencionar la de experimentar una comunicación cada vez más bidireccional, con la posibilidad de trabajar colaborativamente gracias a la incorporación de servicios y recursos que nos ofrece la Web 2.0 .

Chan (2000) plantea que las competencias comunicativas necesarias para la educación a distancia son la expresión, la capacidad de escucha y la interpretación, pues implican el esfuerzo por darse a entender y por comprender al otro, en la complejidad y profundidad que ambas acciones implican.
Podemos inferir entonces que las competencias comunicativas no se reducen al manejo instrumental del lenguaje y tampoco de las tecnologías, sino a conceptos integrales que abarcan el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten realizar una función específica.

En situaciones de enseñanza presencial, intervienen múltiples mediadores del conocimiento, tales como la tiza, el pizarrón, los manuales, libros, etc.; en tanto en una instancia no presencial, el entorno se desmaterializa y pasa a ser una representación, un soporte para la comunicación: la virtualidad posibilita estar con otros aunque no estén.

Nos preguntarnos entonces:

¿Qué nuevo tipo de interacción permite a los individuos ser parte de un mismo espacio y vincularse allí con personas, lugares y objetos a la distancia? ¿Cómo hacer para relacionarse sólo con representaciones ya no dotadas de características “palpables”? (Halaban, 2010: 63).

Hoy, es posible decir que nuestros estudiantes valoran aspectos que hacen referencia a la capacidad de incentivar y propiciar la comunicación, es decir, acciones y competencias que implican funciones sociales orientadoras por sobre pedagógicas o académicas.

De la experiencia, es posible afirmar que la mayoría de nuestros estudiantes valoran en un grado importante para el aprendizaje aspectos que se relacionan a la motivación y a la forma en que se realiza la comunicación.

Es cierto que espacios sociales distintos implican también tipos diferentes de mensajes. Por ello, los intercambios comunicativos implican usos lingüísticos que deben ajustarse en cada caso, ya que, a pesar de ser virtuales no dejan de ser espacios sociales, y por lo tanto, la producción discursiva de cada participantes estará condicionada por los roles, sentidos y contextos de la situación comunicativa en cuestión.

Estar físicamente juntos en un aula posibilita intervenir con opiniones, comentarios, réplicas, argumentaciones sobre el contenido ¿Cómo se logra entonces la participación efectiva en una modalidad virtual?
La participación se logra a través de espacios de debate, sea leyendo y/o escribiendo. “Escribir” sería el equivalente de hablar en una clase presencial, en tanto “leer” lo sería para con la actividad de escuchar (Halaban, 2010:80).

Ser parte activa en estos espacios y redes digitales requiere de un esfuerzo adicional en relación a las tareas en las instancias presenciales, sin embargo, también es una realidad que estar en red, es estar conectado a nuevas oportunidades de aprendizaje, sean formales o informales.

También es cierto que es necesario el feedback continuo tanto individual y grupal por parte del profesor. Los estudiantes necesitan orientación para el mejor uso de los recursos, como el foro. También esperan recibir respuestas de aquellos que publican desde el punto de vista de contenido.

La utilización de foros permite fomentar relaciones entre los participantes, incrementar la dinámica grupal, como también resolver problemas compartidos. Si bien el foro, por sus potenciales características de interacción parece ser un espacio relevante en una modalidad virtual, ¿es realmente reconocida por los estudiantes como una  herramienta potente para propiciar la comunicación y el aprendizaje? 

Me quedo reflexionando en esta pregunta, con una primera visión que me viene a la mente, cuando leo los resultados obtenidos de los MOOC que comienzan a conocerse, donde las interacciones que se evidencian en los foros representan muy bajos porcentajes.

Las interacciones y relaciones sociales no pueden omitirse en un modelo de aprendizaje virtual, y sin dudas condicionan también el aprendizaje pero... ¿qué herramientas serían las más adecuadas para ello? 




Referencias:

Chan Nuñez, E. (2000). Entre la tecnofobia y la tecnofilia: el desafío de una comunicación educativa.Revista La Tarea: Nuevas tecnologías en educación. Nro. 12 Publicado en http://www.latarea.com.mx/indices/indice12.html

Halaban, P. (2010). La comunicación virtual en la educación a distancia. Ediciones Ciccus. Argentina