martes, 29 de octubre de 2024

#GuardIAnes: el desafío de resguardar "el alma humana"

Mientras vemos el rápido avance de la IA Generativa, a la vez nos preguntamos:  ¿cómo afectará esto al valor que otorgamos a aquello que es genuinamente humano? ¿Llegará el día en que el error y la autenticidad humana se conviertan en bienes escasos y preciados, tal como lo es un producto artesanal?

¿Será “el toque” humano lo que realmente valoremos en un universo cada vez más impregnado con contenidos generados por IA?

En un mundo que avanza rápidamente hacia la “automatización de la creatividad”,  ¿qué lugar queda para la individualidad, para lo inesperado y para los matices que aportan los seres humanos?

Hace unos días, de la mano de @diegocraig me encontré con un cuento atrapante y creativo, que explora los desafíos de la inteligencia artificial en la contemporaneidad: GuardIAnes.

RETROVISTA, un grupo interdisciplinar de científicos, se propuso en marzo de 2022 como meta/desafío guardar todo lo publicado antes de noviembre de 2022, y que fue exclusivamente desarrollado por humanos.  

Con la llegada de IA Generativa, el riesgo que estos científicos percibían era llegar a utilizar datos generados por otras IA Generativas para entrenar modelos de IA, es decir,  el riesgo de entrenar modelos de IA utilizando datos generados por otra IA: lo que llamamos endogamIA. 

Así, el desafío no solo era preservar datos, sino proteger la esencia de la cultura, resguardar el "alma humana" ante la llegada de la IA Generativa, en un mundo cada vez más influenciado por las máquinas: cada fragmento que se lograra resguardar resultaría más que un dato. 


¿Podrá el espírito humano liderar la innovación?

Acuerdo en que la interacción y la colaboración entre humanos y máquinas puede ser un futuro prometedor y potenciar las capacidades humanas, un futuro en el que  IA y humanidad sean parte integral de la evolución tecnológica.

Celebrar la obra humana implica también valorar el proceso que la sustenta: la exploración, la prueba y el error. Estos elementos no solo enriquecen nuestras creaciones, sino que también profundizan nuestra autocomprensión y sentido de identidad. Por avanzada que sea la tecnología, la "chispa del error" humano y la originalidad seguirán recordándonos que, por perfecta que parezca una creación, siempre le faltará algo sin el toque genuino de una persona.

Tal vez en un futuro, el simple hecho de saber que algo fue hecho por manos humanas sea motivo suficiente para apreciarlo.

¿Serán capaces los integrantes de RETROVISTA de mantener el equilibrio entre el avance tecnológico y la preservación de lo humano?

Recomiendo sumergirse en esta apasionante narrativa, cocreada con IA Generativa, y que puede descargarse en pfd desde la web, o bien acceder al audiolibro Guardianes.

jueves, 17 de octubre de 2024

#MetaversoEdNOOC #RETO ¿Qué podría aportar al diseño de situación de aprendizaje?

 ¿Cómo definir al metaverso? 

En realidad no se refiere a una tecnología específica, sino a un abanico de tecnologías que tienen distintas finalidades. Eric Ravenscraft (2022) plantea que aludimos al metaverso como un modo de intentar nombrar o entender cuál será el próximo paso en lo que conocemos como ciberespacio. Incluye la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), pero también algunos videojuegos como el Fortnite mencionan ser parte del metaverso. Los usos aplicados más difundidos de los metaversos están en el plano del entretenimiento, la educación remota, la tele salud y la economía digital.

Entonces, ¿el metaverso nos propondrá lo mismo que los videojuegos? La respuesta es en parte sí, pero con valores agregados porque va más allá. Lo novedoso es que ahora todas estas tecnologías pueden integrarse, enriqueciéndose mutuamente de un modo que antes no conocíamos. Habrá cada vez más espacios tridimensionales en un universo virtual que puede compartirse, y esto generará en forma progresiva impactos en la educación.

Sin embargo, en la actualidad existen limitaciones para el uso extensivo del metaverso: 

  • es un hecho que los cascos de realidad virtual son todavía muy incómodos,
  • las gafas de realidad aumentada presentan además el problema no menor de ver cómo poder usarlas en público sin parecer tontos,
  • los desafíos de accesibilidad de la realidad virtual, que muchas empresas están ignorando por ahora. 

El metaverso puede favorecer que el estudiante pase a ser un sujeto activo del aprendizaje siempre que se piensen las actividades de manera de promover la reflexión y el desarrollo de competencias. En este sentido, ofrece la opción de crear un entorno formativo inmersivo para distintas disciplinas, entornos de 360° aplicados a una realidad híbrida y digital. 

Desde la didáctica se promueve un aprendizaje dentro de un modelo o paradigma constructivista con la guía del docente y de los diferentes niveles en donde se pueden abordar las actividades de una Realidad Extendida. Las inteligencias múltiples se deben tener en cuenta durante el diseño, y constituirse en aliadas al momento de pensar las actividades y el modo de resolverlas. Como peligro, en algunos propuestas de inmersión se puede derivar en actividades de tipo conductistas o banalizadas, con respuestas únicas que llevan hacia un paradigma positivista.  

A partir de lo expuesto, y a modo de reflexión, presento algunas fortalezas y debilidades al pensar en una experiencia de metaverso en la Universidad. 

Entre las fortalezas: 

  • Facilita el desarrollo de contenidos propios vinculados con las necesidades locales: esto hace que los contenidos estén adecuados a los objetivos de aprendizaje propuestos para los diferentes cursos en los que se utilizarán.
  • Posibilidad de involucrar a estudiantes y docentes en el desarrollo de las actividades y aplicaciones, reforzando adicionalmente las competencias digitales de ambos actores.
  • Mejora la comprensión de los conceptos trabajados como también las habilidades visoespaciales y mesoespaciales, dado que los estudiantes interactúan en un espacio tridimensional visualizando objetos en 3D.
  • Reduce la dependencia de visitas a instalaciones físicas.
  • Predisposición de los estudiantes a utilizar este tipo de recursos, ya que los jóvenes se encuentran particularmente abiertos y entusiasmados frente a la posibilidad de emplear estos dispositivos tecnológicos para sus aprendizajes en los ámbitos formales.

Entre las limitaciones o debilidades:

  • Falta de conocimiento y/o experiencia en el desarrollo de la temática, si bien el concepto de metaverso tomó relevancia en la prensa durante el 2021, el mismo en su referencia a los mundos virtuales se remite a los años noventa. Sin embargo, su grado de complejidad en la tecnología del momento resultó en un bajo impacto en cuanto a su utilización.
  • Considerando la RV como aplicación directa en el metaverso, el acceso en simultáneo resulta limitado, como también la capacidad de almacenamiento de los dispositivos móviles. Además, el acceso de todos los alumnos de un curso en forma simultánea a través de Internet puede representar un problema.
  • Costo de los dispositivos de RV. Hoy en día este hecho limita la disponibilidad de adquisición de grandes cantidades de estos dispositivos como para poder utilizarlos con muchos estudiantes en forma simultánea
  • Diversidad de dispositivos disponibles tanto por parte de los estudiantes como de los docentes. Las diferencias de prestaciones y sistemas operativos hacen que, en algunos casos, lo que funciona en un dispositivo podría no hacerlo en otro.
El desarrollo de una nueva tecnología necesita también de otros elementos para ser un éxito. Uno de ellos, fundamental, es la predisposición de los usuarios potenciales a usarla. La llegada del metaverso genera un paso más allá, mucho más disruptivo, puesto que no se trata de evolucionar o transformar contenidos, procesos y entornos aplicando la capa digital, sino que se basa en un cambio de paradigma, a un proceso educativo totalmente inmersivo.

domingo, 13 de octubre de 2024

#IAProfuturo: retos y oportunidades en educación

La Inteligencia Artificial (IA) ofrece el potencial necesario para abordar algunos de los desafíos de la educación actual, que tiene que ver básicamente con innovar las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, los vertiginosos desarrollos en estas tecnologías conllevan múltiples riesgos y desafíos vinculados a los sistemas éticos y marcos regulatorios inexistentes. 

El siguiente documento Inteligencia Artificial en la educación, oportunidades y retos para el desarrollo. publicado por la UNESCO en 2019 -hace más de 5 años- enfatiza en  4 dimensiones para abordar la IA en el ámbito educativo:

  • Pensar humanamente 
  • Actuar humanamente
  • Pensar racionalmente
  • Actuar racionalmente
Dimensiones que, con la irrupción de IA Generativa tomaron gran relevancia, en particular por las palabras que podemos vincular directamente al chatGPT, un modelo de IA capaz de generar respuestas articuladas en lenguaje natural, como si fuera un "humano".  

El documento conforma un marco de actuación para ayudar a los países en desarrollo a adoptar la IA en las políticas públicas del sector educativo.  Así, se presentan 6 retos de la Inteligencia Artificial para la educación: 

  1. Impulsar una política pública integral de la IA para el desarrollo sostenible.
  2. Garantizar un uso inclusivo y equitativo de IA.
  3. Preparar a profesores de las instituciones educativas.
  4. Desarrollar sistemas de datos inclusivos y de calidad.
  5. Lograr que la investigación en IA sobre educación sea significativo.
  6. Conseguir un sistema ético y transparente en la recopilación y uso de datos.

Retos definidos antes de la IAGenerativa, pero que aplican aún con mayor énfasis en estos tiempos. 

Unos años después, en 2021, UNESCO publicó un documento sobre Recomendaciones éticas sobre el uso de la IA en donde se destacan los avances de la IA, y sus implicancias positivas para la humanidad, pero también se suscitan preocupaciones éticas, en relación con los sesgos, generación de brechas digitales y exclusión.



Comparto la presentación del documento que se realizó en Fundación Telefónica/Profuturo en el mes de junio 2019. La mesa estuvo conformada por expertos en la temática, entre ellos Miguel Zapata Ros, quien resaltó la importancia de la investigación en IA y educación a través del tiempo, la relevancia de los algoritmos para poder aprender "sobre" y "con" IA; y por supuesto, el pensamiento computacional (PC) como "la forma de pensar para poder hablar con los ordenadores". 

En este sentido, quiero destacar el concepto de PC y la necesidad que desde la escuela se puedan desarrollar estrategias de PC para poder desarrollar habilidades de IA: la relación ente la IA y el PC resulta fundamental abordar desde la escolaridad temprana.  

Así, es clave incluir el PC en un currículum que necesita ser actualizado en tiempos de IA,

"No seas usuario de IA, programa la IA", sintetizó Zapata Ros en el debate hace 5 años atrás. 

A lo que agrego:  cuando hablamos de PC no nos referimos exclusivamente al código, también podemos pensar en programar a partir de lenguaje natural, tal como nos presenta la IAGenerativa a través de una interacción conversacional...