miércoles, 1 de diciembre de 2021

#UOC Webinar "E-learning en tiempos de crisis: Del riesgo a la oportunidad a través del liderazgo estratégico"

El liderazgo de proyectos estratégicos es clave en el  momento de idear e implementar soluciones en materia de tecnologías y educación que, de manera coherente, articulen una política institucional con una planificación que la instrumente. Es clave el rol profesional de este agente líder del cambio, sus competencias para una gestión participativa y participada, y su capacidad de innovar minimizando riesgos y optimizando resultados.

Antes de la Pandemia, las instituciones educativas contaban con recursos digitales para expandir el conocimiento, sin embargo, el contexto de la Pandemia ha operado como acelerador de estos procesos de digitalización que, en algunos casos, ha posibilitado aproximar la virtualidad y el elearning como la oportunidad para el comienzo de una transformación educativa. 

El miércoles 24 de noviembre tuve el placer de participar del webinar "E-learning en tiempos de crisis: del riesgo a la oportunidad a través del liderazgo estratégico", invitación de Juliana Raffaghelli, profesora en el Máster Universitario de Educación y TIC (eLearning) de la UOC.

La presentación se estructuró en 3 dimensiones principales:

1- la gestión de la EAD (elearning) desde un nivel macro-institucional que hace a la planificación de políticas educativas en la región de Argentina.

2- Una dimensión a nivel micro-institucional para presentar un caso concreto de proceso de transformación digital y fundamentalmente de las prácticas de elearning durante 2020-2021 como consecuencia directa de la Pandemia.

3- Finalmente, y en el marco de este proceso de transformación institucional, compartí la experiencia de la incorporación del aula híbrida como solución tecnológica para poder llevar adelante clases en un modelo simultáneo. Parece una gran innovación o solución pero tiene complejidades que nos hace especialmente repensar la presencialidad y también la virtualidad: hay 2 audiencias con dinámicas distintas compartiendo un mismo tiempo sincrónico. En este sentido entonces, en la tercera dimensión compartí una categoría que llevo unos meses pensando, producto de la experiencia in-situ, que llamo Modelo híbrido aspiracional y que encierra muchas más preguntas que certezas:

¿Será la transformación de los sistemas educativo el modelo híbrido? ¿Qué transformaciones sufrirán el elearning y sus propuestas de formación?  

¿Cómo tenemos que prepararnos quienes estamos en el campo de la Tecnología educativa para estos cambios?  

¿Qué nuevos espacios de aprendizaje necesitan ser pensados para aprovechar el potencial de estas tecnologías a partir de un repensar la didáctica en el elearning?


Antes de la Pandemia, ya hablábamos de hibridación de  formatos, recursos, sin embargo, cambió el modo de entenderlo.

La idea de “híbrido” nos vincula al campo semántico de la “ecología de los medios” que viene desde hace décadas pensando a los medios masivos con metáforas de la biología. Autores de esta línea, en los años 80 hablaban de “hibridación de los géneros y de los medios”, que daba lugar a nuevos formatos, diferentes a los elementos constitutivos hibridados, y que además trasciende el contexto formando una nueva “especie” para perdurar en nuevos ambientes.

Pensar en una enseñanza híbrida es pensar en un diseño de clases diferente. No hay una única visión de lo  híbrido pero sin dudas que pensar en una educación híbrida es pensar en una pedagogía distinta. Un formato 100% híbrido en el que los contextos (presencial y virtual) se mezclan de manera permanente y constante.

Como se describe en el trabajo publicado por el BID (2020), la educación híbrida requiere tanto distribuir los contenidos entre plataformas y clases presenciales, como desarrollar modelos de enseñanza y aprendizaje que permitan capturar la atención y el interés de los estudiantes por aprender y asegurar interacciones significativas e integradas del estudiante con el contenido, con sus compañeros y con los docentes. 

El modelo híbrido comienza a resultar tecnológicamente viable con el surgimiento y acceso a Internet  Así, en los últimos quince años se ha masificado el uso de la modalidad híbrida entendida como la integración de enseñanza presencial con la enseñanza remota y, en este sentido, puede entenderse de muchas formas. Desde la posibilidad de que un mismo estudiante reciba una parte de su enseñanza de forma presencial y otra parte de forma online hasta que se trate de grupos de estudiantes distintos, con unos que se encuentran en una aula presencial y otros que están conectados en remoto, pasando por modelos completamente online, en los que se alternan momentos síncronos con momentos asíncronos.

El modelo Hyflex permite que los estudiantes transiten de manera autónoma por la modalidad remota o presencial a través de las actividades o sesiones de acuerdo con sus necesidades. En este modelo, el aprendizaje en línea es el eje del modelo y toda la secuencia de aprendizaje se halla en alguna plataforma educativa digital. De esta manera, los docentes proveen instrucción y tutorías presenciales a lo largo de la materia según las necesidades de los estudiantes. 

Sintetizando, híbrido NO es solo incorporar tecnología, sino es pensar una transformación de la propuesta de enseñanza, en especial para transformar la experiencia de aprendizaje. Hablar de una modalidad flexible para que los estudiantes puedan “optar” la manera de cursar: sea presencial o virtual.

¿Qué escenarios de hibridación aspiramos en futuros próximos?
Sí es posible afirmar que, más allá de los marcos políticos e institucionales que se pongan en juego, para aprender y enseñar en escenarios mixtos de presencialidad y virtualidad hay que generar un esquema nuevo, no una mezcla de dos modalidades.  Y para ello, es clave tomar buenas decisiones en el uso de la tecnología, diferentes a las situaciones de uso de TIC en la enseñanza o de educación totalmente virtualizada. 
Será fundamental también ajustar las ratios a esta nueva situación, de manera que se redistribuyan las horas de trabajo del profesorado, dado que hay dos espacios (online y presencial) y deben atenderse ambos.

Intuir escenarios posibles y diseñar modelos que puedan dar respuestas es la vía que nos garantiza mejores resultados, y para ello, el liderazgo estratégico en elearning es clave para llevar adelante esta gestión del cambio y la formación en contextos híbridos.

Aquí comparto la grabación del webinar, y muchísimas gracias nuevamente Juliana por la posibilidad de llevar adelante esta actividad, a través de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) 


miércoles, 22 de septiembre de 2021

Decálogo para una #EducaciónDigital

Incorporar tecnología en el aula sabemos que no alcanza si no viene acompañada con un cambio en el método de enseñanza. Así, lo importante es dotar de un nuevo sentido y significado pedagógico a la educación, es decir, formar en competencias y habilidades para comunicarse en nuevos códigos de la cultura digital, en múltiples contextos. 

Lograr estas competencias requiere pensar en una educación digital, sintetizado en los siguientes principios: 


En esta cultura digital, lograr el desarrollo de estas competencias es posible si planificamos y ponemos en práctica situaciones de aprendizaje que demanden, sin dejar de lado lo disciplinar, tomar las decisiones adecuadas para resolver las propuestas o situaciones problemáticas presentadas.

En este sentido, Manuel Area Moreira propone en estas presentación un #decálogo para pensar una docencia digital considerando claro, 3 modelos de enseñanza  posibles, que a estas alturas todos hemos experimentado producto de la Pandemia: 



#1 Lo primero es el diseño didáctico y después el desarrollo tecnológico.

#2 Organizar el aula por tareas y proyectos de trabajo, no necesariamente por unidades de estudio.

#3 Incorporar guías directrices del trabajo, con orientaciones de trabajo y calendarización de tareas. 

#4 Elaborar y/o seleccionar materiales didácticos multimediales, que también faciliten el autoaprendizaje.

#5 Mezclar el aula virtual cerrada con aplicaciones de la red: combinar Moodle con la Web 2.0.

#6 Elaborar el aula virtual con diseño atractivo visual.

#7 Fomentar el aprendizaje social, proponiendo diversidad de tareas: grupales e individuales.

#8 Tutorizar de modo constante, manteniendo el flujo de comunicación y acompañamiento permanentes.

#9 Proponer itinerarios de aprendizaje flexibles y diversos.

#10 Pensar en una evaluación continua por tareas, con retroalimentación permanente. De esta manera, la evaluación final será "una consecuencia". 


sábado, 21 de agosto de 2021

Pensar los entornos virtuales (aulas virtuales) en escenarios híbridos o combinados

Sin dudas, el desafío de la educación superior es trabajar en propuestas complejas y ricas que den lugar a aprendizaje más profundos y enriquecedores.

En este último año hemos podido experimentar que es posible generar propuestas de enseñanza poderosa en el marco de la modalidad en línea, aunque queda aún un camino por recorrer.

Experimentamos también que no alcanza con instalar plataformas virtuales de aprendizaje: es necesario pensar integraciones de metodologías y aplicaciones que impliquen superar la "estandarización" tecnológica para sumergirse en el diseño y la experimentación.

Para que sea relevante la educación en línea tiene que (Maggio, 2013):
  • reconocer tendencias culturales y epistemológicas, 
  • apoyarse en tecnologías de vanguardia, y 
  • experimentar y crear originalidad pedagógica que pueda ser ejemplar para el resto del sistema.
Las tendencias culturales en las que hoy participan nuestros estudiantes son sostenidas por tecnologías en los más variados dispositivos y entornos. Los movimientos que los entornos inmersivos (no lineales e interactivos) generan, se expanden en producciones que devienen de formas textuales, imágenes, audio, video, que se resignifican en comunidades no necesariamente académicas o formales. 

Si pensamos en crear y experimentar genuinamente con tecnología un espacio de enseñanza y aprendizaje en línea, debemos partir de considerar un entorno virtual compuesto básicamente por cuatro dimensiones: las actividades o tareas, los materiales didácticos u objetos de aprendizaje digitales, los procesos comunicativos y la tutorización (Area, 2018):

Los entornos educativos online o virtuales debieran facilitar procesos de aprendizaje basados en la actividad y construcción del conocimiento (Gros, 2002; Mauri y Onrubia, 2008). Esto implicará que dichos entornos se organicen y demanden a los estudiantes la cumplimentación de tareas o actividades de diversa naturaleza, más que la mera recepción de contenidos o informaciones (Cabero y Román, 2006).

Los entornos de docencia virtuales deben incorporar materiales didácticos caracterizados por presentar el conocimiento mediante lenguajes y formatos variados como son los textos, las imágenes, los audiovisuales, las animaciones (Cabero y Gisbert, 2005).

Los entornos de aprendizaje virtuales deben ser escenarios de comunicación e interacción social ricos, variados y en permanente interacción entre los estudiantes y el docente (Revuelta y Pérez, 2009Suárez y Gros, 2013)

La función docente principal, además del diseño del entorno, consiste en animar, tutorizar y evaluar las actividades de participación social y producción intelectual de los estudiantes ( Adell y Sales, 1999). En otras palabras, saber gestionar la interacción social del grupo clase y de cada uno de los estudiantes, evaluándolos de forma continuada en su experiencia de aprendizaje en dicho entorno o aula virtual Gisbert (2002).

¿Estamos pudiendo construir propuestas que desde el diseño capturen todas estas posibilidades que las dimensiones de un entorno virtual e inmersivo nos ofrecen?

Pensar en construir prácticas en línea que apuesten a la creación de entornos virtuales inmersivos, y a nivel institucional, es una arista relevante en el abordaje de una educación híbrida de la que mucho se habla en estos tiempos de alternancia.


Referencias: 

Area, M., San Nicolás, B., y Sanabria, A. (2018). Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), pp. 179-198. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20666

Maggio, M. (2013). Sobre cómo la educación a distancia puede ayudarnos a re-concebir la educación superior: https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=60bf290d-b46c-4edf-aadd-cd555f59f7e0


domingo, 1 de agosto de 2021

Presencialidad adaptada: ¿hacia una verdadera #hibridación?

A punto de comenzar un segundo semestre en #EducacionSuperior, vuelve a tomar relevancia #Educaciónhíbrida.

Leyendo a Hugo Pardo Kuklinski en una publicación referida a su último libro escrito junto a Cristóbal Cobo, comparte algunas reflexiones, que podemos decir disruptivas, pero necesarias para comenzar a pensar un genuino cambio en la enseñanza superior. Rescato es párrafo:

"La Web lleva treinta y un años. Más de la mitad del planeta tiene acceso a algún tipo de contenido en línea. Sin embargo, existe una conectividad de tipo tecnológica y otra cognitiva y conceptual que sigue presentándose como un desafío central para muchas instituciones de educación superior".

En este artículo de #RED "La presencialidad adaptada en tiempos de #EduCovid19..." Si bien el estudio se basa en las recomendaciones ofrecidas por el Ministerio de Universidades del Gobierno de España, y las distintas resoluciones tomadas por las universidades, plantea un escenario muy similar al de Argentina.

El concepto de presencialidad adaptada representa una variante o versión española del concepto de enseñanza semipresencial o blended learning que tiene una tradición de casi dos décadas en el panorama internacional.

Las preguntas o cuestiones que motivaron el estudio, y a las que intentan dar respuesta en el artículo son:
  1. ¿Cuáles son las medidas o acciones de política docente propuestas por las universidades para implementar la presencialidad adaptada?
  2. ¿Existe consenso o disonancia entre las distintas universidades españolas con relación a sus políticas de presencialidad adaptada?
  3. ¿Qué visiones pedagógicas y estratégicas subyacen a las políticas de las universidades españolas sobre la “presencialidad adaptada”?
Y, como primera reflexión me pregunto en qué situaciones estamos hoy, luego de un año y medio de virtualidad con respecto a la inclusión de tecnología...
  • ¿Hemos documentado nuestras prácticas y sus impactos?
  • ¿Están preparándose las instituciones preparadas a escala para la inclusión de la digitalización, el aprendizaje ubicuo y la hibridación?
  • ¿Se ha reflexionado sobre la renovación del modelo de enseñanza más efectivo acorde a cada contexto e institución?
De la investigación compartida, y de varios informes y trabajos analizados, se destaca que "uno de los principales efectos de la Pandemia en la enseñanza universitaria es que ésta se desplazará desde modelos totalmente presenciales hacia otros en línea y mixtos o semipresenciales".

¿Será así?

Sin dudas es necesario superar la dicotomía de lo virtual versus lo presencial. Organizar y pensar lo virtual y lo presencial no como contrapuestos sino como un continuo y como parte de un mismo proyecto pedagógico que se desarrolle en ambos espacios. Por supuesto, cada uno con distintas dinámicas de trabajo y particularidades específicas.

Comparto un post que escribí noviembre 2020, pensando los posibles escenarios a considerar, y que hasta el momento no tuve la experiencia de grandes cambios.

Finalmente, y para recordar, dejo unas recomendaciones aportas por Cristóbal Cobo para tener en cuenta en nuestras clases online, mientras seguimos pensando en estos escenarios híbridos de enseñanza....


viernes, 16 de abril de 2021

Aprendizaje en un entorno digital ¿Hacia una sociedad del aprendizaje?


Si tenemos que elegir el aspecto sustancial que venían transitando las instituciones educativas antes de marzo 2020, sin dudas es la digitalización, esto es, "la digitalización de lo que ya teníamos: el libro de texto digitalizado, las búsquedas en Internet en vez de buscar en la biblioteca, la web informativa en lugar del tablón de anuncios, la sustitución de los volantes para las familias por el correo electrónico...

Podemos incorporar también "un mundo" de recursos multimedia y transmedia, como son: servicios de redes sociales, nuevos medios digitales, comunidades en línea, dispositivos móviles, juegos interactivos, herramientas de simulación, robótica, datos masivos... Estos nuevos recursos suelen entrar en contradicción con las metodologías tradicionales de la escuela, no obstante, durante el 2020 pudimos experimentar una inclusión en modo "exprés" en las prácticas docentes de estos recursos (herramientas y estrategias) que incorporan las tecnologías digitales, de manera bastante exitosa.

En la publicación  La larga y compleja marcha del CLIP al CLIC. Escuela y profesorado ante el nuevo reto digital, de Fundación Telefónica, es posible extraer un decálogo respecto al estado de la educación ante un entorno digital, y que sin dudas durante este último año se ha potenciado producto de la Pandemia y el uso exponencial que tomó la tecnología como recurso para la continuidad pedagógica:

1. El despliegue de los recursos digitales configura un nuevo ecosistema del aprendizaje que integra lo oral, lo impreso y lo digital; la enseñanza, la colaboración y la experimentación; el aula, el hogar y la comunidad. Hemos podido evidenciar que no son "complementarios", sino que se ha configurado en un "nuevo entorno" que seguramente permanecerá, más allá de las variantes y mutaciones que se vayan conformando.

2. Más que en el acceso, los verdaderos desafíos deberían posicionarse en la brecha digital en el tipo de uso, en el que se reproducen y amplían las desigualdades de capital cultural entre individuos, hogares y grupos sociales a lo largo de las viejas divisorias: clase, etnia, género, funcionalidad, ciudadanía, hábitat y territorio. Aquí, más que en el acceso, se encuentran los desafíos de la inclusión y la equidad.

3. La formación docente en el uso de los recursos digitales es inadecuada. Insignificante en la universidad, errática en el trabajo, sesgada hacia la informática de usuario en detrimento de la competencia pedagógica digital y sin vinculación a proyectos colaborativos. El énfasis de los productores de recursos se mueve hoy, por ello, hacia la formación y el coaching.

4. La mayoría de los docentes celebra la disponibilidad de recursos, pero se ve abrumada por su abundancia; reconoce que estos crean oportunidades, pero se declara sin tiempo para explorarlos; utiliza recursos libres o no, pero entiende poco de recursos abiertos; quiere tener la posibilidad de personalizar lo que use, pero produce y devuelve poco al procomún.

5. En el aprendizaje, como en todo lo relativo a la información, ya "no manda" el contenido sino el método, en especial la autodidaxia y la colaboración entre pares que crecen junto a la enseñanza, pero este horizonte suele ser ignorado y resistido por la institución y la profesión, con una fricción cada vez más intensa y clara entre cómo se aprende en la vida y en la escuela.

6. El acceso a la tecnología, por esencia cambiante, siempre será en grado desigual y con riesgo de exclusión, pero la tecnología digital cierra su brecha mucho más rápido que sus antecesores escolares, la imprenta y la lectoescritura, reduce más y en menor tiempo su coste y permite un uso prácticamente ilimitado y gratuito de la información.

7. Más allá de una metáfora ingeniosa sobre las actitudes generacionales, las distinciones  alumnos-nativos/docentes-inmigrantes, son un error y entraña el riesgo de la inacción. Los alumnos necesitan que la escuela fomente y oriente su alfabetización digital; los profesores tienen la obligación profesional de formarse para hacerlo.

8. La brecha invisible y más amenazante es la que se abre entre escuela y sociedad, profesor y alumno, intramuros y extramuros. La escuela es sobrepasada por la sociedad y, la enseñanza, por la tecnología, lo que amenaza con una creciente irrelevancia de la institución. 

9. La tecnología entra bien en la trastienda escolar (administración, preparación, comunicación), pero lo hace mal en el aula; cuando se acepta en esta, se suele someter a las viejas rutinas (la lección magistral, el estudio individual, el ritmo y el método únicos, la evaluación de resultados); los usos habituales fuera del aula son rechazados o temidos dentro de ella.

10. La innovación asociada a la tecnología tiene su mejor escenario en los niveles meso de equipos, centros y redes, con ventaja sobre los niveles macro de las políticas y micro del aula. Esto redobla la importancia de la dirección, los proyectos de centro y las iniciativas de colaboración entre estos, con carencias que se sienten más en la escuela pública.


Fuente: https://pedagogiaparaelexito.com/2017/05/07/principios-para-facilitar-el-aprendizaje-significativo/


¿Qué hacer en este momento crucial para la institución escolar?

Aunque estemos transitando un momento complejo, creo que es una oportunidad para:

  • Apostar sin ambigüedad por la renovación del ecosistema escolar, con la incorporación de los recursos digitales para atender a las nuevas alfabetizaciones.
  • Abrir las prácticas y actividades escolares a las nuevas prácticas y oportunidades de aprendizaje que se desarrollan en su entorno.
  • Crear una arquitectura sistémica de organización, posibilidades e incentivos que permitan y empujen a innovar a centros, equipos y profesores.
  • Buscar y apostar por formas de equipamiento y acceso universal viables y sostenibles a medio plazo, el único manejable.
  • Fomentar el uso de recursos abiertos, con el soporte necesario, y la competencia entre los productores de recursos comerciales.
  • Requerir y fomentar proyectos educativos que articulen y amparen la innovación tecnológica y organizativa en centros y aulas.
  • Facilitar y promover la colaboración en redes de profesionales, de centros y de cada centro particular con la comunidad a la que sirve.
  • Reestructurar a fondo la formación inicial del docente, que ha de garantizar la competencia en el nuevo entorno y su permanente capacidad de aprendizaje.
  • Reforzar la formación continua, orientándola al asesoramiento de los centros (proyectos) y la mentorización y el coaching de docentes (prácticas).

Porque, "... lo que no se sueña, no se construye...." (Juan Zafra)


jueves, 11 de febrero de 2021

Enseñar por capacidades en la Formación Docente Inicial en un contexto de virtualidad de emergencia

Comparto este artículo presentado en el 53 Encuentro de Centros Innovadores 25-11-20.

Aquí una síntesis.... 

Al igual que en la presencialidad, en la virtualidad, el diseño de actividades de aprendizaje y de evaluación podemos decir que son dos caras de una misma moneda. Así, en el diseño de las actividades es importante pensar en 3 elementos sustanciales: el recurso, la colaboración y el acompañamiento (Gross, 2011) ¿Qué pasa cuando estos elementos los pensamos en clave de capacidades o aptitudes para el aprendizaje?

En el relato de esta experiencia, se presenta un enfoque de enseñanza por aptitudes para la formación docente y algunas estrategias que se implementaron en esta docente de emergencia remota COVID-19.

¿Es posible pensar en un aprendizaje efectivo e inclusivo en un entorno virtual?

Dentro de las ventajas que se atribuyen a la virtualidad es su flexibilidad, lo que posibilita entonces implementar propuestas educativas organizadas y apropiadas a la realidad que estamos viviendo.

Esta flexibilidad requiere también de parte de los alumnos mayores dosis de autonomía, reflejada en capacidades como la organización de sus tiempos, la planificación de rutinas de trabajo, la perseverancia y la capacidad de autoevaluarse.

Si bien la planificación tuvo que ser repensada para un nuevo contexto, que se ha caracterizado por muchos como “de emergencia”, planificar por capacidades o aptitudes en todas las asignaturas, nos facilitó el proceso intempestivo de cambio hacia la virtualidad, tanto para los estudiantes como para el equipo docente.

Ese repensar, por supuesto permitió aprovechar también la inclusión de las tecnologías para desarrollar capacidades y habilidades como la gestión efectiva, la autorregulación y de priorizar contenidos para la organización del aprendizaje.

Ver el artículo


Desde AQUÍ se puede acceder a la presentación visual y, AQUÍ comparto el enlace directo a la presentación digital.


También dejo la presentación realizada en el Congreso TED Entramar 2021 realizado durante los días 18 y 19 de febrero. 

martes, 2 de febrero de 2021

Tendencias educativas 2021 y tiempos de Pandemia

Llegó 2021 luego de un 2020 inesperado...

Releyendo las proyecciones previstas para el 2020, traigo aquí este post de Miguel Zapata sobre Tendencias educativas en el año de la rata en el que mencionaba estos temas que tomarían relevancia durante el año:
  • Ecologías del aprendizaje
  • Inteligencia artificial
  • Pensamiento computacional
  • Aprendizaje profundo
  • Microcredenciales
  • y el declive de los LMS o plataformas de aprendizajes.

En esta línea, el Observatorio del TEC de Monterrey publicaba las 7 tendencias tecnológicas en educación, en el que se destacan: 
Credenciales digitales. Son diplomas y microcredenciales granulares que se pueden compartir fácilmente, pero requieren pasar por un proceso de verificación de autenticidad. Actualmente existen varios proveedores externos que ya ofrecen este servicio.

Blockchain. Es una base de datos distribuida que no es regida por ninguna entidad y funciona como un libro contable mundial donde se registran transacciones digitales. Esto garantiza la autenticidad de la información registrada, facilitando la creación de relaciones de confianza entre los usuarios.

Asistentes virtuales (Chatbots). Es una interfaz conversacional de voz o texto que se puede utilizar en una variedad de casos como servicio al cliente, recursos humanos, entrenamiento, consultor de procesos.

Espacio de trabajo inteligente. La idea es aprovechar la digitalización de objetos físicos a través de la Internet de las cosas (IoT) para ofrecer nuevas maneras de trabajar, reservar recursos, coordinar servicios de las instalaciones y compartir información para colaborar. Se busca aumentar la eficiencia y efectividad. Esto genera ambientes de trabajo ágiles que dan valor a la experiencia del empleado.

Cómputo afectivo con inteligencia artificial. Utilizando inteligencia artificial se analiza el estado emocional del usuario a través de la visión computacional, voz y audio, sensores y software especializado. Esto puede detonar acciones como respuesta, buscando personalizar en tiempo real, el ambiente y los servicios que se prestan.
Espacio de trabajo inmersivo. Son ecosistemas de trabajo colaborativo cuyo principal motor es la realidad virtual, aumentada y mixta. Se accede a través de visores espaciales que ofrecen una solución para reuniones en las que se cuenta con la información y archivos de manera natural para tener así una solución más profunda. 
Realidad virtual colaborativa. Profesores y alumnos se encuentran en un espacio virtual diseñado específicamente para la clase donde se lleva a cabo la interacción, colaboración y el aprendizaje activo, proporcionando experiencias de aprendizaje en contenidos de aplicación real.

El impacto del COVID 19 ha sido decisivo para el crecimiento en el uso de estas tecnologías y más allá. Las instituciones educativas se han visto obligadas a entregar rápidamente al trabajo a distancia y los procesos en línea o virtuales. 

En este contexto entonces la incorporación de los LMS o plataformas en las instituciones se incrementó durante 2020, aunque me atrevo a decir que su "uso genuino" dista aún de un uso adecuado para la enseñanza. En este sentido, las predicciones de Zapata han sido acertadas (Recomiendo leer también los artículos Por qué las universidades empiezan a utilizar los campus virtuales I y II) 

Ha tomado también gran relevancia el concepto de webinar, y en particular la tecnología zoom como plataforma para llevar adelante los encuentros sincrónicos que han "sustituido" a las clases presenciales y eventos varios.  Comenzó también a instalarse el concepto de modelo híbrido o combinado para el desarrollo de la enseñanza. 

¿Qué pasó con los MOOC y las microcredenciales?  Durante los primeros meses en particular, incrementaron en más del 100% respecto a años anteriores los interesados en tomar capacitación gratuita y/o certificada. Pero, en este escenario, también actualizaron su modelo de negocio ofreciendo nuevas propuestas formativas, como los Itinerarios formativos o convenios con empresas y universidades para capacitar "a medida". Recomiendo la lectura de esta entrevista al CEO de Coursera.


¿Cómo estamos comenzando y qué nos depara el 2021?

Con un renacimiento de las grandes redes de aprendizaje en línea que habían batallado durante años y lograron posicionarse en tan solo 1 año junto a nuevas formas de gestionar la docencia.

Los modelos combinados, híbridos o integrados se han abierto camino, y se van a quedar de una u otra forma, con las modulaciones que sean precisas, según niveles educativos y disciplinas concretas. Y en esta tendencia, es momento también de repensar el diseño pedagógico de los LMS para aprovechar su potencial, incorporando, por ejemplo, herramientas de realidad virtual, analítica de datos e la Inteligencia Artificial para estar más cerca de nuestros estudiantes, acompañarlos en el el proceso de aprendizaje y mejorar el tratamiento de las prácticas de formación y evaluación.

Llegó febrero y es momento de comenzar a planificar bajo estas premisas...