sábado, 1 de febrero de 2025

#Tendencias2025. IA en la educación: ¿una moda pasajera o una revolución duradera?

A inicios del año 2020, el Observatorio del TEC de Monterrey publicaba las 7 tendencias tecnológicas en educación que tomarían protagonismo y desarrollo para ese año, destacando entonces:

  1. Credenciales digitales. Son diplomas y microcredenciales granulares que se pueden compartir fácilmente, pero requieren pasar por un proceso de verificación de autenticidad. Actualmente existen varios proveedores externos que ya ofrecen este servicio.
  2. Blockchain. Es una base de datos distribuida que no está regida por ninguna entidad y funciona como un libro contable mundial donde se registran transacciones digitales. Esto garantiza la autenticidad de la información registrada, facilitando la creación de relaciones de confianza entre los usuarios.
  3. Asistentes virtuales (Chatbots). Es una interfaz conversacional de voz o texto que se puede utilizar en una variedad de casos como servicio al cliente, recursos humanos, entrenamiento, consultor de procesos.
  4. Espacio de trabajo inteligente. La idea es aprovechar la digitalización de objetos físicos a través de la Internet de las cosas (IoT) para ofrecer nuevas maneras de trabajar, reservar recursos, coordinar servicios de las instalaciones y compartir información para colaborar. Se busca aumentar la eficiencia y efectividad. Esto genera ambientes de trabajo ágiles que dan valor a la experiencia del empleado.
  5. Cómputo afectivo con inteligencia artificial. Utilizando inteligencia artificial se analiza el estado emocional del usuario a través de la visión computacional, voz y audio, sensores y software especializado. Esto puede detonar acciones como respuesta, buscando personalizar en tiempo real, el ambiente y los servicios que se prestan.
  6. Espacio de trabajo inmersivo. Son ecosistemas de trabajo colaborativo cuyo principal motor es la realidad virtual, aumentada y mixta. Se accede a través de visores espaciales que ofrecen una solución para reuniones en las que se cuenta con la información y archivos de manera natural para tener así una solución más profunda. 
  7. Realidad virtual colaborativa. Profesores y alumnos se encuentran en un espacio virtual diseñado específicamente para la clase donde se lleva a cabo la interacción, colaboración y el aprendizaje activo, proporcionando experiencias de aprendizaje en contenidos de aplicación real.

Hacia finales del 2021, el metaverso y la inteligencia artificial habían tomado un lugar relevante como prospectiva. Sin embargo, a pesar de ser tecnologías que ya llevaban algunos años, no se habían contemplado aún para acompañar los procesos de aprendizaje y mejorar el tratamiento de las prácticas de formación y evaluación, hasta comienzos del 2023 con la liberación del chatGPT por parte de la empresa OpenAI, y que modificó sustancialmente nuestra interacción con la tecnología digital. 

Hace unas semanas, a través del Blog del eLinC,  leía las 6 tendencias en innovación educativa pronosticadas para el 2025.

Aquí una síntesis de las #6tendencias en un mapa conceptual generado por Whimsical Diagrams, a partir del artículo original:



Luego, pensé en comparar estas tendencias con las #6tendencias publicadas en 2024, en el mismo blog.

En forma resumida, las tendencias para el año que finalizó fueron:  

  1. Vídeos multilingües con avatares generados por IA: uso de IA para crear vídeos educativos con avatares que pueden comunicarse en múltiples idiomas, facilitando una experiencia de aprendizaje más personalizada y accesible.

  2. Apoyo al profesorado en el diseño de asignaturas: implementación de herramientas de IA generativa para asistir a los docentes en la planificación y estructuración de sus cursos, optimizando el diseño instruccional.

  3. Creación de recursos educativos personalizados: generación de materiales didácticos adaptados a las necesidades específicas de los estudiantes mediante IA, promoviendo un aprendizaje más efectivo.

  4. Evaluación automatizada y retroalimentación inmediata: desarrollo de sistemas que utilicen IA para evaluar el desempeño estudiantil y proporcionar retroalimentación en tiempo real, mejorando el proceso de aprendizaje.

  5. Chatbots educativos y tutores virtuales: integración de asistentes virtuales impulsados por IA para apoyar a los estudiantes en sus consultas y guiar su proceso de aprendizaje de manera personalizada.

  6. Simulaciones y entornos de realidad virtual generados por IA: creación de entornos virtuales interactivos para prácticas y simulaciones educativas, enriqueciendo la experiencia formativa.


Y aquí la comparación que hizo chatGPT entre las tendencias en innovación educativa planificadas para 2024 y 2025, a partir de ambos artículos:

  • Integración de la IA: Mientras que en 2024 la atención se centra en aplicaciones específicas de la IA, como la creación de vídeos con avatares y la asistencia en el diseño de asignaturas, para 2025 se observa una visión más amplia, donde la IA se integra de manera transversal en la personalización del aprendizaje y la creación de recursos docentes.

  • Personalización y aprendizaje activo: Ambos años destacan la importancia de adaptar la educación a las necesidades individuales y de fomentar metodologías activas. Sin embargo, en 2025 se profundiza en la personalización mediante recomendadores basados en IA y en pedagogías que promueven una participación más dinámica del estudiante.

  • Formación continua y microcredenciales: La tendencia hacia la formación a lo largo de la vida y el uso de microcredenciales es prominente en 2025, reflejando una respuesta a las demandas de un mercado laboral en constante cambio.

  • Conciencia ética y social: Para 2025, hay un énfasis notable en la alfabetización digital y en la conciencia sobre los riesgos de la IA, así como en la responsabilidad social y medioambiental de la educación, aspectos que no se abordan con la misma profundidad en las tendencias de 2024.

En resumen, se muestra una progresión desde la implementación de herramientas específicas de IA en 2024 hacia una integración más holística y ética de la tecnología en la educación para 2025, con un enfoque en la personalización, la formación continua y la responsabilidad social.


Conclusiones con las que coincido, y a las que agrego - de elaboración propia - 4 ideas en las que estoy pensando en este comienzo de año: 

  • #1 Pensar en una IA responsable será fundamental para abordar los problemas complejos de los tiempos contemporáneos.
  • #2 Las instituciones educativas deben tomarse en serio la formación en habilidades de IA: son cada vez son más los estudiantes que usan herramientas de IA en su formación escolar.
  • #3 Avanzar en la alfabetización en IA potenciará la innovación en la enseñanza y el aprendizaje. Recientemente la UNESCO publicó dos documentos sobre este tema, destinados a estudiantes y docentes.
  • #4 Sin dudas, la IA se expandirá a través de la enseñanza y el aprendizaje, y más allá: los agentes de IA serán los protagonistas. Estos sistemas que tienen la capacidad de razonar, planificar y ejecutar acciones, cada vez tendrán mayor interacción con humanos para colaborar en tareas específicas.

Sin dudas, la inteligencia artificial se está volviendo omnipresente a medida que evoluciona. No obstante, esta expansión también conlleva riesgos. La necesidad de mantenerse al día con las últimas funciones y herramientas puede generar fatiga y dificultar la toma de decisiones, justamente cualidades que son inherentes a los humanos. Muchos nos sentimos abrumados  por la cantidad de herramientas y opciones disponibles -esta última semana de enero resultó sumamente vertiginosa con la llegada de DeepSeek- lo que puede limitar su capacidad para aprovechar al máximo el potencial de la IA. No perdamos la atención en lo importante.