jueves, 18 de julio de 2013

Aprender y enseñar en la Red

Las tecnologías constituyen un entorno en el que hoy se producen muchas de las interacciones que son la base del aprendizaje permanente de las personas.

Aprendemos a diario y en contextos diversos de numerosas fuentes y de múltiples formas, fundamentalmente de identificar conexiones, ideas, recursos, personas con las que podemos profundizar sobre determinados temas. Podemos decir entonces que aprender es también una actividad social.


Ahora, ¿qué entendemos por formación virtual o en red?
Es la formación en modalidad a distancia que utiliza “la red” como medio tecnológico para la distribución de la información, como así también posibilita la comunicación entre alumnos y profesores a través de diferentes herramientas tanto sincrónicas como asincrónicas.
Siguiendo a Cabero (2006), entre las características más significativas de la formación en red, podemos mencionar: 
  • Conexión profesor-alumno separados por el tiempo y el espacio.
  • Aprendizaje flexible y muy apoyado en tutorías.
  • Utilización de diferentes herramientas de comunicación (foros, comunidades y redes de aprendizaje, blogs, mensajería instantánea).
  • Combinación de diferentes materiales (multimediales, hipertextuales, visuales, etc.).
Sin embargo, hoy existen diversidad de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada uno de nosotros utilizamos de forma asidua para aprender, y que también nos permiten establecer relaciones y conexiones con redes de personas, más allá del espacio "aula tradicional".
Nos formamos, aprendemos en modelos más centrados en la interacción o entramado entre usuario - tecnología pero también entre usuario - usuario, que nos permiten crear nuestro propio entorno de aprendizaje.

Nuevos modelos de aprendizaje mediados por tecnología, aprendizajes emergentes, sin dudas modifican el rol del docente, y por ende la enseñanza, colocando también al docente en un rol de "aprendiz permanente". 


Desde este lugar, se hace necesario comenzar a trabajar el concepto de PLE o APA (como queramos llamarlo) 
cuando nos referimos a la formación virtual o en red. 

Deteniéndome en el documento que comparto, escrito hace un poco más de tres años, cuando el aprendizaje en red todavía no jugaba un papel relevante, ameritaría algunas actualizaciones  :) 



miércoles, 26 de junio de 2013

Entornos virtuales para el aprendizaje (II)

Hace poco más de un año, escribía una entrada titulada Entornos virtuales para el aprendizaje , y allí dejaba una pregunta planteada: ¿cuál es el impacto que una pedagogía basada en la colaboración produce verdaderamente en el aprendizaje?

También me preguntaba  ...si los entornos virtuales o LMS que habitualmente utilizamos en los ámbitos educativos formales, son propicios para desarrollar estos proyectos. 
En cuanto a los estudiantes, ¿qué competencias previas son necesarias desarrollar en el aula para propiciar un aprendizaje en colaboración? 

Retomando a Vigostsky, y siguiendo la línea de investigación de Cristóbal Suárez, podemos decir entonces que el aprendizaje es un proceso de reconstrucción que se produce en un contexto sociocultural, y bajo condiciones principalmente sociales.
Así, podemos decir que nuestras acciones son mediadas por la cultura y que nuestro aprendizaje se produce dentro de una "red de interacciones sociales".

¿Y qué aportan las tecnologías?
Sin dudas, las tecnologías nos ofrecen nuevas posibilidades para propiciar la interacción entre personas a través de Internet, una nueva condición cognitiva y social del aprendizaje.

Mucho ha ocurrido durante el 2012, y lo trascurrido de 2013, en lo que respecta al componente social de la colaboración en el aprendizaje, en particular cuando nos referimos a la integración del llamando "software social" en entornos educativos formales, y en un diseño que integre las funciones de colaborar y compartir, atributos que podríamos decir "propios" de la web social.

Leía hace poco un artículo publicado por Cristóbal Cobo en su blog: ¿Por qué es tan importante la #colaboración? y me pareció muy interesante el diagrama cartesiano que nos propone, en el que muestra cómo se interrelacionan las dimensiones de Aprendizaje individual, Aprendizaje colectivo, Aprendizaje formal y Aprendizaje informal.





Como dice Cobo, podemos caracterizar diferentes dimensiones y niveles de profundidad de relaciones  vinculadas con la idea de "aprender con otros", y que me llevan a pensar en nuevos diseños para el aprendizaje que incluyan tanto entornos de aprendizaje formal (como ser LMS) como entornos de aprendizaje informal (como ser PLE, MOOC, Redes sociales..)

Siguiendo esta línea, creo que los extremos no son buenos, y menos cuando hablamos de educación. Así, en el mediano y largo plazo veo necesario pensar en un modelo de aprendizaje que integre estas cuatro dimensiones, estimulando  la participación en comunidades de aprendizaje en línea como parte de una instancia formal de aprendizaje. Alentar, apoyar y monitorear desde las instituciones educativas formales a la construcción de espacios virtuales propios que brinden la opción de compartir, colaborar, y que fundamentalmente potencien la interacción y el aprendizaje social, del que hablábamos al comienzo de este post.

Mucho se habla en estos tiempos de MOOC, aprendizaje en abierto y construcción de entornos o ambientes propios de aprendizaje ¿Será el momento de pensar en profundizar en estos modos de interacción asociados con espacios más informales integrados al ámbito formal? ¿Por dónde empezar... quizás por la formación docente?



viernes, 14 de junio de 2013

Haciendo un balance de #tags

Decidí hacer un balance de los temas que he dedicado en este blog desde los comienzos, y este es un resultado:


: Wordle: tags_blog