Las universidades llevan tiempo preocupadas (y ocupadas) por las tecnologías emergente y su aplicación directa en educación superior. Recupero en este post un artículo que examina el impacto de herramientas de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, en los procesos educativos. Aborda las implicaciones, beneficios, riesgos y desafíos de estas tecnologías, situando la discusión en un contexto educativo global y multidimensional.
Se utilizó un enfoque metodológico riguroso para analizar las publicaciones científicas recientes sobre la IAGenerativa en educación. Los resultados muestran:
Una amplia dispersión geográfica de los estudios, con predominancia en Estados Unidos y Australia.
Principales áreas de impacto: educación, medicina, ciencias de la computación y escritura.
Un enfoque equilibrado entre entusiasmo y cautela hacia la IAG, reflejando tanto su potencial como sus limitaciones.
Se destaca el crecimiento acelerado de la inteligencia artificial (IA), especialmente desde la aparición de herramientas como ChatGPT en 2022. Estas tecnologías, basadas en modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), ofrecen aplicaciones casi ilimitadas pero también presentan riesgos éticos y operativos. En este sentido, el propósito del artículo es proporcionar una visión equilibrada sobre cómo integrar estas herramientas en la educación, evitando posiciones extremas, haciendo énfasis en la velocidad de adopción y las implicaciones éticas y metodológicas de estas tecnologías.
Aunque los problemas asociados a la tecnología no son nuevos, el artículo argumenta que su potencia y ubicuidad obligan a una respuesta proactiva del sistema educativo. El análisis se centra en dos dimensiones:
IA en procesos de enseñanza-aprendizaje: Incluye aplicaciones como tutores inteligentes, asistentes virtuales y herramientas de personalización educativa.
Educación en tiempos de IA: Reflexiona sobre la necesidad de preparar a los estudiantes para un mundo dominado por esta tecnología, desarrollando competencias digitales, pensamiento crítico y valores éticos.
Respecto a la integración de la inteligencia artificial generativa en la educación, se desarrollan las ideas:
Personalización y adaptación del aprendizaje: la IA permite crear experiencias de aprendizaje ajustadas a las necesidades y ritmos individuales, mejorando la participación y motivación de los estudiantes.
Desarrollo de habilidades creativas y colaborativas: las herramientas generativas fomentan el pensamiento crítico y la creatividad, impulsando nuevas formas de aprender y colaborar.
Riesgos éticos y privacidad: se destaca la necesidad de abordar cuestiones éticas, como la protección de datos, para evitar desigualdades y mal uso.
Capacitación docente: se enfatiza en la importancia de formar a los docentes en IA, promoviendo un uso equilibrado y crítico para maximizar los beneficios educativos sin depender excesivamente de la tecnología.
El desarrollo de estas ideas incluyen tanto los beneficios como las precauciones para una integración efectiva de la IA en el ámbito educativo.
Entre los beneficios o ventajas significativas que los autores enumeran, se presentan:
la personalización del aprendizaje,
la mejora en la productividad docente mediante automatización de tareas repetitivas,
la creación de contenidos educativos adaptativos y accesibles,
el fomento de la creatividad y el pensamiento crítico al interactuar con sistemas generativos.
Entre los riesgos, se destacan:
la superficialidad en el aprendizaje y dependencia excesiva de las herramientas,
la posibilidad de generar información errónea (alucinaciones),
las vulneraciones de privacidad y sesgos inherentes a los datos de entrenamiento,
las inequidades en el acceso a estas tecnologías.
En este contexto, es fundamental que los docentes adquieran competencias digitales para integrar estas tecnologías de manera eficaz y ética, y para ello los desafíos se centran en la formación de docentes y estudiantes, la revisión de planes de estudio, y el desarrollo de directrices éticas y metodologías de evaluación adaptadas a este nuevo contexto. La capacitación debe incluir:
Comprensión técnica básica de la IAG.
Estrategias para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes.
Métodos para evaluar y verificar los resultados generados por IA.
La automatización de la evaluación permite analizar tendencias y personalizar el feedback. Sin embargo, el artículo enfatiza la importancia de combinar la evaluación automatizada con enfoques que fomenten la originalidad, como esquemas gráficos o evaluaciones abiertas.
Herramientas y casos de uso basados en IA generativa
En el artículo se realiza una clasificación de herramientas generativas con potencial educativo en categorías como generación de texto, imágenes, audio y código. Los autores también mencionan casos de aplicación práctica en aulas y entornos de formación profesional, subrayando la necesidad de un uso ético y crítico de estas tecnologías.
Se destacan las siguientes categorías:
Generación de texto: herramientas como ChatGPT, Jasper y Notion ayudan en la creación de contenidos educativos, tutorías y resúmenes.
Generación de imágenes y vídeos: herramientas como MidJourney y DALL-E 2 ofrecen aplicaciones para visualizar conceptos complejos.
Detección de textos generados por IA: aunque todavía en etapas iniciales, herramientas como GPTZero buscan identificar contenido generado por IA, pero presentan limitaciones significativas en escenarios prácticos.
Los autores concluyen que la inteligencia artificial generativa representa tanto una oportunidad como un desafío para la educación. Si bien la IA generativa no es una solución mágica para los problemas educativos, sí resulta una herramienta poderosa que, con un uso crítico, puede transformar profundamente la educación. En este sentido, integrar estas tecnologías requiere compromiso institucional, capacitación continua y un enfoque ético centrado en las personas.
Entonces, el camino adecuado no es ignorar ni prohibir estas tecnologías, sino comprender sus capacidades y limitaciones para integrarlas eficazmente en los procesos educativos.
La pregunta que recupero, porque creo necesaria seguir pensando y debatiendo en el ámbito educativo, sigue siendo: “si una máquina ya puede hacer una tarea, ¿qué otras cosas podrían empezar a hacer los seres humanos asistidos por estas máquinas?”
----------------------------------------------------------
Referencia: La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. Francisco José García-Peñalvo, Faraón Llorens-Largo y Javier Vidal. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/37716/27872